Materia

Contenido de XSL

Impacto del Cambio Climático en los Sistemas Agroforestales

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
LACUESTA CALVO, MARIA TERESAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraNo bilingüeFisiología Vegetalmaite.lacuesta@ehu.eus
MENA PETITE, MIREN AMAIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeFisiología Vegetalamaia.mena@ehu.eus
MUÑOZ RUEDA, ALBERTOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeFisiología Vegetala.munoz-rueda@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Adquirir la capacidad de analizar aspectos tanto básicos como aplicados que permitan ver la integración del metabolismo vegetal. Se trabajará en el manejo de técnicas de análisis; se determinarán indicadores fisiológicos de calidad y viabilidad de los cultivos sometidos a la influencia del cambio climático. Aspectos que, en su conjunto, le ayudarán en la identificación y resolución de problemas en relación con la producción agrícola y forestal.25.0 %
Evaluar, de una manera integrada, la incidencia de los factores relacionados con el cambio climático sobre los procesos fisiológicos más importantes de los sistemas agroforestales.25.0 %
Conocer y utilizar diversas técnicas de laboratorio indispensables para analizar de manera correcta los resultados propios de la investigación en sistemas agroforestales.25.0 %
Las actividades realizadas en el curso le capacitarán para adquirir una formación en el manejo de técnicas experimentales, desarrollo de aptitudes para la investigación, trabajo en equipo, y planteamiento y resolución de problemas mediante el empleo del método científico.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral172542
Seminario52025
P. Laboratorio161834
P. Ordenador34.57.5
Taller404

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas15.0100 %
Prácticas y seminarios30.0100 %
Trabajo Personal del Alumno/a67.50 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo41.0 % 41.0 %
Examen escrito33.0 % 33.0 %
Exposiciones26.0 % 26.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

PARTE TEÓRICA DEL CURSO:



El alumnado será capaz de manifestar las dudas que le surjan y plantea cuestiones complementarias.



Adquirirá conocimientos sobre los efectos del cambio climático -aumento del CO2 y de la temperatura, alteración del régimen hídrico, contaminación atmosférica- sobre los procesos fisiológicos de los vegetales.



Obtendrá una visión pormenorizada de los mecanismos fisiológicos de adaptación de los vegetales a los cambios climáticos.



Alcanzará nuevos conocimientos, consolidando e integrando al mismo tiempo conocimientos previos.



PARTE PRÁCTICA DEL CURSO:



Pondrá en práctica los conocimientos teóricos mediante experimentos. Logrará alcanzar destrezas manuales. Desarrollará habilidades para la obtención y mantenimiento de condiciones que simulan los cambios climáticos. Por medio del trabajo experimental aprenderá a analizar y detectar alteraciones en el patrón normal de crecimiento de las plantas analizando procesos fisiológicos estudiados en la parte teórica del curso, mediante el manejo de equipos específicos de análisis. A partir de esas experiencias será capaz de interpretar las alteraciones en el crecimiento vegetal y tomar las medidas correctoras pertinentes.



Se imbuirá en el concepto de indicador fisiológico de estrés y aprenderá a interpretarlo.



Con los resultados obtenidos elaborará una memoria en la que interpretará los resultados. Para lo cual, contrastará y validará sus resultados con los obtenidos en las revisiones bibliográficas.



Se capacitará para la elaboración de memorias y su discusión. En último término, desarrollará actitudes críticas de los resultados obtenidos, adquiriendo la capacidad de análisis y de síntesis. Desarrollará, en fin, habilidades para la investigación.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación de la asignatura consiste en las siguientes pruebas:



Parte teórica del curso se evaluará mediante una prueba escrita tipo test de respuesta de elección múltiple. Valor: 33% de la nota final.

Parte práctica del curso se evaluará mediante la entrega de un informe escrito individual sobre el trabajo realizado en el laboratorio y los resultados obtenidos. Asimismo, se valorará la presentación oral de dichos resultados. Valor: 66% de la nota final.



De acuerdo con la normativa de evaluación de la UPV/EHU, el alumno/a que siga el sistema de evaluación continua, podrá renunciar a la convocatoria ordinaria comunicándolo por escrito al profesor/a responsable, en un plazo de al menos 1 mes antes de la finalización del periodo docente, y constará como un No Presentado. De no renunciar por escrito, se producirá la pérdida de la convocatoria.



-Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. [Solo se permite llevar calculadora*]. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Quienes habiendo solicitado evaluación final no se presenten al examen en la fecha oficial tendrán como calificación No Presentado.



Tutorías: El profesorado orienta y resuelve dudas planteadas por el alumnado en temas concretos. Favorecen la capacidad argumentativa del alumnado. Pueden ser presenciales o por email. De hecho, la comunicación entre el profesorado y el alumnado fuera de las horas de clase se llevará a cabo de forma oficial en las horas de tutoría, y por medio de la cuenta de correo electrónico que la UPV/EHU proporciona a cada estudiante. Se recomienda revisar periódicamente dicha cuenta de correo electrónico.



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Quien haya suspendido o no se haya presentado a la convocatoria ordinaria tendrá derecho a una evaluación final de la materia.



Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse.



-Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. [Solo se permite llevar calculadora*]. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Bata para su uso en el laboratorio.

Bibliografía básica

Plant Stress from Air Pollution. Treshow, M. & Anderson, F. K. Wiley, J. & Sons. 1989.



Impact of Carbon Dioxide, Trace gases, and Climate Change on Global Agriculture. Kimball, B. A., Rosenberg, N. J. & Allen, L.H. (eds). ASA Special Publication Number 53. 1990.



Agricultural Ecosystem Effects on trace Gases and global Climate Change. Harper, L. A., Moiser, A. R., Duxbury, J. M. & Rolston, D. E. (eds.). ASA Special Publication Number 55. 1993.



Plant Responses to Gaseous Environment. Alcher, R.G. and Wellburn, A.R (eds). Chapman & Hall. 1994.



Climate Change and Agriculture: Analysis of Potential International Impacts. Rosenzweig, C., Allen, Jr, L-H., Harper, L. A., Hollinger, S. E. & Jones, J. W. (eds). ASA Special Publication Number 59. 1995.



Carbon dioxide and terrestrial ecosystems. Koch, G. W. & Mooney, H. A. Academic Press. 1996.



Plant Response to Air Pollution. Yumus, M. and Iqbal, M. (eds.). John Wiley & Sons. 1996.



Advances in Carbon Dioxide Effects Research. Allen Jr., L. H., Kirkham, M. B., Olszyk, D. M. & Whitman, C. E. (Eds.). ASA Special Publication Number 61. 1997.



Plant Responses to Elevated CO2. Raschi, A., Miglietta, F., Tognetti, R. & Van Cardingen, P. R. (eds.). Cambridge University Press. 1997.



Responses of Plant Metabolism to Air Pollution and Global Change. De Kok, L.J. & Stulen,I. (eds.). Backhuys Publishers. 1998.



Air Pollution and Plant Biotechnology. Omasa, K., Saji, H., Youssefian,S. & Kondo,N. Springer. 2002.



Crops and Environmental Change. An Introduction to Effects of Global Warming, Increasing Atmospheric CO2 and O3 Concentrations, and Soil Salinization on Crop Physiology and Yield. Pritchard, S.G. & Amthor, J. S. Food Productions Press. 2005.



Plant Growth and Climate Change. Morison, J.I.L. & Morecroft, M. D. Blackwell Publishing. 2006.



Elevated Carbon Dioxide. Impacts on Soil and Plan Water Relaions. Kirkham, M.B. CRC Press. 2011.

Bibliografía de profundización

Artículos científicos publicados en revistas de prestigio de difusión internacional inscritas en el ISI. Entre ellas destacan las siguientes:



Environmental and Experimental Botany



Journal of Experimental Botany



Journal of Plant Physiology



Photosynthesis Research



Global Change Biology



Physiologia Plantarum



Plant, Cell and Environment



Food Chemistry



Agricultural Systems



Crop Science



European Journal of Agronomy



Agricultural Economics

Enlaces

Taiz L, Zeiger E. Plant Physiology. Disponible en http://6e.plantphys.net/







Plant Stress. Disponible en http://www.plantstress.com



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes