Materia

Contenido de XSL

Introducción a la Investigación y Elaboración de Documentos para la Difusión Científica

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ESTAVILLO AURRE, JOSE MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeFisiología Vegetaljm.estavillo@ehu.eus
ESTEBAN TERRADILLOS, RAQUELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctoraBilingüeFisiología Vegetalraquel.esteban@ehu.eus
FUERTES MENDIZABAL, TERESAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado SustitutoDoctoraBilingüeFisiología Vegetalteresa.fuertes@ehu.eus
GARCIA PLAZAOLA, JOSE IGNACIOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeFisiología Vegetaljoseignacio.garcia@ehu.eus
GONZALEZ MORO, MARIA BEGOÑAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraNo bilingüeFisiología Vegetalmariabegona.gonzalez@ehu.eus
PEREZ LOPEZ, USUEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeFisiología Vegetalusue.perez@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Capacidad de acceder a los motores de búsqueda de la información y manejo de las bases de datos.17.0 %
Capacidad de planificar las etapas de la investigación, comunicación y escritura científica.17.0 %
Capacidad de solicitar memorias y proyectos de investigación.17.0 %
Capacidad de comunicar y divulgar de manera escrita y oral los principales hallazgos de trabajos de investigación.17.0 %
Capacidad de analizar y construir una crítica de los trabajos de investigación.16.0 %
Capacidad para juzgar y calificar los sistemas de evaluación de la producción científica y de las deficiencias inherentes al sistema.16.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral121426
Seminario1833.551.5
P. Ordenador152035

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales26.046 %
Prácticas de ordenador35.043 %
Seminarios51.535 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones25.0 % 25.0 %
Pruebas escritas / orales50.0 % 50.0 %
Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas)25.0 % 25.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Operar en la búsqueda de información bibliográfica y manejar las bases de datos



Comparar y discutir en común acerca de los sistemas de evaluación de la producción científica y las deficiencias inherentes al sistema.



Redactar una memoria de un proyecto de investigación.



Analizar documentos de comunicación y divulgación científica, y discutir con una visión crítica constructiva el análisis realizado.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

- Sistema de evaluación continua





HERRAMIENTAS Y PORCENTAJES DE CALIFICACION



- Trabajos entregables: elaboración de memorias, proyectos de investigación, redacción de informes y artículos de investigación (65%)

- Realización de ejercicios: búsqueda en bases bibliográficas y bibliometría (25%)

- Exposición de trabajos (10%)

La evaluación se basará fundamentalmente en los trabajos realizados en los seminarios y las prácticas de ordenador. Se valorará la calidad del propio trabajo o trabajos (parte escrita). Asimismo se evaluará la exposición de los mismos, valorándose tanto por parte del profesor como por los compañeros, basándose en la presentación y exposición, así como en la respuesta a las preguntas formuladas.



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Se seguirán los mismos criterios utilizados en la convocatoria ordinaria.



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Recursos para el aprendizaje.



• SALA DE INFORMATICA



• MEDIOS AUDIOVISUALES



• ACCESO A BIBLIOTECA Y BIBLIOGRAFIA (REVISTAS CIENTÍFICAS)



Bibliografía básica

Libros y Revistas



Aguilar Tamayo M. Origen y destino del mapa conceptual. Apuntes para una teoría del mapa conceptual. Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping. AJ. Cañas, JD Novak (Eds). San José, Costa Rica, 2006.



Carreras Panchon A. Granjel M, Gutierrez Rodilla B, Rodríguez Sánchez JA. En: Guía Práctica para la elaboración de un trabajo científico. Carreras Panchon A. (Comp.). CITA, Publicaciones y Documentación (CITAPE, S.L). Bilbao, 1994.



Day RA, Gastel B. (Ed.) En: How to write and publish a scientific paper. Sixth Edition. Cambridge University Press. 2006. Cambridge, United Kigdom.



Eco H. Cómo se hace una tesis. Gedisa Editorial. 2004.



Gladon RJ, Graves WR, Kelly JM Getting published in the life sciences. Willey. 2011.



Hernández-Sampieri R. Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación, 4º Edición. McGraw Hill/Interamericana Editore, 2006..



Norman GJ. Consistent naming in scientific writing: sound advice or shibboleth?. English for specific purposes 22 113-130, 2003.



Olave AG. La publicación de artículos científicos en revistas especializadas: preguntas y recomendaciones”. Revista Académica e Institucional 88, 65-78. 2010



Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling DL (technical editor ). Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ guide.pdf [9 de diciembre de 2019]



Pons JA. Formas no verbales de la comunicación científica. El rincón de la Ciencia nº 36, 2006.



Salisbury FB. Units,Symbosl, and teminology for Plant Physiology. A Reference for Presentation of Research Results in the Plant Science. Ed. Oxford University Press. 1996.



Sansón Ortega C, González Muradas RM, Montagut Bosque P. Navarro León F. La UVE heurística de Gowin y el mapa conceptual como estrategias que favorecen el aprendizaje experimental. Enseñanza de las Ciencias. Nº extra. VII Congreso, 2005.



UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Segunda Edición. Paris, 1983.



Wager E., Godlee F, Jefferson T. En: How to survive peer review. BMJ Books. London, 2002.



Walker M. Cómo escribir trabajos de investigación. Gedisa Editorial. 2000.



Yang JT An Outline of Scientific Writing: for Researchers with English as a Foreign Language. Singapore, New Jersey & Hong Kong: World Scientific. 1995.



Enlaces

Cómo escribir y publicar un artículo científico. Juan Miguel Campanario. htpp://www2.uah.es/jmc/webplub/INDEX.htmc







Designing Effective Poster Presentation. http://ublib.buffalo.edu/libraries/asl/guides/bio/posters.html







Writing Guidelines for Engineering and Science Students



http://www.writing.eng.vt.edu/







A Guide to Writing in the Biological Sciences



http://classweb.gmu.edu/biologyresources/writingguide/index.htm







Guidelines on style for Scientific http://www.sportsci.org/jour/9901/wghstyle.html







Mayfield Electronic Handbook of Technical & Scientific Writing



https://mit.imoat.net/handbook/toc.htm







The writing center. University of Winsconsin-Madison. Writer´s handbook. Scientific reports. En: https://writing.wisc.edu/







The publishing process. American Chemical Society. En: https://publish.acs.org/publish/pub_process/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes