Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Supernova’

Nuboso, con posibilidad de supernovas

Martes, 28 de Febrero de 2017

Este post fue publicado originalmente en Mapping Ignorance. Si quieres ver la entrada original (en inglés) Pincha aquí.

Cassiopeia A es un remanente de supernova, es decir, lo que una explosión de supernova dejó atrás hace más de 13.000 años. A pesar de encontrarse lejos de nosotros, es aún una potente fuente de radio. Esta imagen fue construida con el esfuerzo conjunto del Telescopio Espacial Spitzer en el infrarrojo (rojo), el Telescopio Espacial Hubble en el visible (naranja), y el Observatorio Chandra de Rayos-X (azul y verde). Crédito: NASA/CXC/SAO

Vivimos en un universo violento. Las escalas de energía involucradas en muchos de los fenómenos astrofísicos son capaces de eliminar nuestro planeta, por no hablar de la vida tal y como la conocemos. Pero, de alguna forma, hemos estado viviendo hasta ahora en un delicado equilibrio. Este equilibrio se ha visto punteado por catástrofes relativamente modestas que posiblemente han moldeado nuestra evolución. La espada de Damocles pende sobre nuestras cabezas y hay poco que nosotros podamos hacer al respecto, excepto mantener un ojo puesto en el cielo.

Leer más…

Divulgación ,

Nacimiento y muerte de las estrellas

Sábado, 26 de Abril de 2014

Veíamos en la entrada anterior que nuestro cielo siempre está dominado por las estrellas. Bien sea durante el día, con nuestro Sol brillando por encima del horizonte, bien sea durante la noche, cuajada de estrellas en un cielo oscuro. La única excepción son las noches de Luna llena, cuando nuestro satélite domina las vistas nocturnas.

Pero, ¿cómo se forman y destruyen las estrellas? Las estrellas se crean a partir de gigantescas nubes formadas principalmente por gas hidrógeno, en menor medida helio y en cantidades ridículas, pero a la postre determinantes, por polvo. El cielo de invierno nos brinda la ocasión de ver una zona de formación estelar. Colgando del cinturón de Orión, podemos encontrar la fantástica Nebulosa de Orión (o M42) mostrando estrellas recién formadas o en proceso de hacerlo. Aunque éste es un espectáculo que podemos disfrutar con unos simple prismáticos, utilizando un telescopio podemos ver con aún más detalle su interior. Esto es precisamente lo que hicimos Antonio de Arcos y yo mismo en las noches de los últimos meses. Abajo podéis ver la gigantesca nube y las estrellas recién formadas en su interior (el llamado Trapecio).

La Nebulosa de Orión vista desde el T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Dependiendo de su masa, las estrellas pueden brillar durante miles de millones de años. Inevitablemente, sin embargo, terminan agotando su combustible. Qué sucederá en los últimos días de la estrella dependerá, una vez más, del tamaño del objeto. Como norma general podemos decir que, cuanto mayor sea la estrella, mayor será la explosión que generará.

Precisamente, la estrella que explotó alrededor del año 1054 en la constelación de Tauro perteneció al grupo de las más espectaculares explosiones que pueden llegar a verse. Hoy en día, allí podemos encontrar lo que llamamos un púlsar (del que ya hemos hablado anteriormente) y los restos de aquella magnífica explosión: un remanente de supernova. La Nebulosa del Cangrejo es precisamente el primer objeto del Catálogo Messier (M1 ) y muestra un aspecto fascinante, no demasiado lejos en el cielo de la región de formación estelar de Orión. De nuevo volvimos nuestro querido T50 hacia él con el resultado que puede verse abajo

M1, la Nebulosa del Cangrejo vista desde el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Para cerrar esta historia, el ciclo de formación y destrucción estelar juega un papel fundamental en la evolución del Universo. Al menos en la parte en la que a nosotros, como seres vivos en un planeta rocoso, nos interesa. Los elementos más pesados que el helio se crean fundamentalmente en el interior de las estrellas, y sólo pueden reciclarse en nuevas estrellas y sistemas planetarios si son expulsados mediante los cataclismos que anteceden a la muerte de las estrellas. Más aún, muchos de estos elementos (en general los más pesados que el hierro) sólo se pueden crear precisamente en los mayores de estos cataclismos: las explosiones de supernova.

Lo mejor de todo es que todo esto está siempre a nuestro alcance en el cielo. Sólo hemos abordado un par de ejemplos característicos del cielo de invierno en el hemisferio norte, en Orión y Tauro, pero se pueden encontrar muchos otros casos allá donde miremos. Este es quizá uno de las aspectos más fascinantes de la astronomía: la variedad de fenómenos, muchos de ellos similares, cada uno de ellos con su sello característico y peculiar.

Divulgación, Docencia, Observación astronómica , , ,

El cazador de galaxias

Martes, 1 de Abril de 2014

Hoy volvemos a hablar de la Galaxia del Cigarro, o M82. Gracias al perfeccionamiento de las técnicas de seguimiento que hemos desarrollado en el T50, y a las horas de aprendizaje, Antonio de Arcos (alumno del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial) ha sido capaz de generar esta fantástica imagen en color de la galaxia, con la supernova SN2014J aún débilmente brillante con un color amarillo anaranjado a la derecha del núcleo de la galaxia. También pueden verse las acumulaciones de polvo, que oscurecen la luz de las estrellas en el plano de la galaxia. Todo un logro, especialmente teniendo en cuenta los contaminados cielos bilbaínos desde los cuales se tomó esta fotografía. Pronto iremos viendo más fotos que hemos ido generando en el T50 en los últimos meses, principalmente algunas de las galaxias más grandes y brillantes del cielo que han convertido a nuestro querido telescopio en un auténtico cazador de galaxias.

Docencia, Observación astronómica , , , ,

La muerte de las estrellas

Sábado, 29 de Marzo de 2014

Casiopea A es posiblemente el remanente de supernova más joven de nuestra galaxia. Escudriñando entre los restos que quedaron tras la explosión de la estrella que la precedió es posible comprender un poco mejor el funcionamiento de las estrellas masivas en sus etapas finales, cuando están próximas a la explosión que dará fin a su vida. En esta entrada recientemente publicada en Mapping Ignorance comento los últimos descubrimientos relativos a este fascinante objeto.

[Leer la entrada completa en Mapping Ignorance]

Mapa de la distribución de elementos radiactivos en el remanente de Supernova de Casiopea A. Crédito: Grefenstette et al. (2014), NASA/JPL-Caltech/CXC/SAO.

 

Divulgación , ,

Supernova desde Bilbao

Sábado, 15 de Febrero de 2014

Este jueves nos encontrábamos en el Aula EspaZio a última hora de la tarde con alumnos de la asignatura Astronomía y Astrofísica del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial UPV/EHU. Con nosotros estaba Javier Gorosabel, investigador Ikerbasque y del IAA/CSIC, así como Ricardo Hueso, Agustín Sánchez Lavega y José Félix Rojas, todos ellos del GCP UPV/EHU. Nuestra intención era poner en marcha el programa BEGIRA (del que hablaré próximamente) pero el tiempo no acompañaba ni el Almería, donde pretendíamos hacer las observaciones de forma remota, ni en Bilbao, donde siempre tenemos a nuestra disposición el T50. Parecía increíble tener cerrados por mal tiempo dos observatorios separados por 700 km de distancia.

Sin embargo, cuando casi todos los alumnos se habían marchado ya, las nubes nos dieron una tregua. Antonio de Arcos subió raudo al Observatorio T50 y desde allí pudimos tomar esta fotografía. Apenas tuvimos media hora de claros, antes de que volvieran las nubes. La galaxia M82, también llamada Galaxia del Cigarro, es una galaxia irregular situada a unos 10 millones de años-luz de nosotros. Su forma irregular se debe precisamente a la interacción hace algunos cientos de millones de años con la galaxia M81 o Galaxia de Bode (veremos fotos en próximas entradas). Debido a esta interacción, M82 forma estrellas muy activamente, algunas de las cuales, las más masivas, terminan sus días como supernovas. Tal es el caso de la supernova SN2014J, descubierta hace apenas un mes por estudiantes de la Universidad de Londres durante unas prácticas.

El claro pasajero en Bilbao fue una antesala de la noche que nos esperaba por delante observando remotamente en Almería con el programa BEGIRA. Pero esta es otra historia que será contada próximamente…

 

Docencia, Observación astronómica , , , ,

Los secretos del cangrejo

Miércoles, 1 de Enero de 2014

La Nebulosa del Cangrejo es uno de los objetos más fascinantes del cielo. No sólo es un remanente de supernova extraordinariamente brillante y hermoso, sino que su historia se ha encontrado ligada a la de nuestra civilización durante los últimos mil años, desde que la muerte de la estrella que la originó fue observada por astrónomos chinos. En mi última entrada en el blog Mapping Ignorance comento algunos de los descubrimientos más recientes sobre el púlsar que aún vive en su centro.

[Leer la entrada en Mapping Ignorance]

fig1_1024px-Crab_Nebula-640x640

Sobre la imagen: espectacular visión de la Nebulosa del Cangrejo proporcionada por el Telescopio Espacial Hubble. Lo que vemos es el material ionizado expulsado en la violenta explosión de supernova que tuvo lugar en el año 1054. Desde entonces, la Nebulosa continúa su expansión en el medio interestelar. En su interior, aún sobrevive un púlsar cuyo comportamiento nos da pistas inigualables sobre la naturaleza de estos exóticos objetos.

Divulgación , , , ,